Categorías: Activos Ambientales

1. ¿Qué son los activos ambientales?

Las clases de activos ambientales no son una esperanza para el mañana sino una realidad hoy. Esta nueva categoría de activos promete crecer dramáticamente a medida que el mundo se enfoca en el desarrollo sostenible. Ejemplos de activos ambientales son los derechos para emitir contaminantes locales y regionales, como el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno; derechos de emisión de contaminantes globales, como el dióxido de carbono; créditos de energía renovable; derechos de calidad y cantidad de agua; e índices de acciones corporativas sostenibles. Esta nueva clase de activos es la manifestación en los mercados de valores de un campo de esfuerzo emergente llamado «finanzas ambientales». El financiamiento ambiental es el arte y la ciencia de utilizar incentivos económicos, herramientas financieras y mecanismos de mercado para lograr los resultados ambientales deseados.

Desde un punto de vista corporativo, las empresas de hoy deben conocer y prepararse para los nuevos tipos de riesgos corporativos, incluidos los que surgen de los problemas ambientales y la escasez de recursos. Estos riesgos ambientales incluyen, entre otros, los relacionados con los insumos de producción (p. ej., agua limpia para una empresa de bebidas), los subproductos de la producción (p. ej., aguas residuales del procesamiento químico) y la responsabilidad social corporativa.

Además, para que las empresas sean competitivas, sus ejecutivos deben conocer las oportunidades que ofrecen los mercados ambientales. Las clases de activos medioambientales permiten a las empresas aprovechar nuevas e importantes oportunidades al mismo tiempo que logran sus objetivos energéticos y medioambientales.

De manera similar, para evaluar las empresas sobre la base de su desempeño ambiental, la exposición a los riesgos ambientales y la respuesta a las oportunidades ambientales, los analistas financieros deben comprender las clases de activos ambientales emergentes. Los gestores de cartera también pueden querer incorporar estas nuevas clases de activos en sus carteras.

Contexto histórico

La primera aplicación del concepto innovador de «cap-and-trade» fue la eliminación gradual de la gasolina a base de plomo en 1982. Aunque relativamente pequeño, este programa fue inmensamente exitoso y fue importante como una “prueba de concepto”. El éxito del programa de eliminación de plomo permitió el primer mercado ambiental a gran escala en los Estados Unidos, a saber, el Programa de Lluvia Ácida de la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Implementado a principios de la década de 1990, este programa utilizó el modelo de mercado y comercio de tope para reducir las emisiones de azufre y óxido nitroso de la combustión de combustibles fósiles en las plantas de energía eléctrica. Los objetivos ambientales del Programa de Lluvia Ácida se lograron con costos mínimos en relación con los beneficios. La implementación del programa estuvo acompañada por la evolución de los mercados extrabursátiles al contado ya plazo de derechos de emisión. Siguieron una gran cantidad de derivados financieros, incluidos futuros, opciones y swaps.

Nótese que, además de brindar un precio transparente por los derechos de contaminar y flexibilidad para cumplir con los mandatos ambientales de las entidades reguladas, el Programa Lluvia Ácida promovió el espíritu empresarial, la creación de empleo y los incentivos de mercado para nuevas tecnologías. Estos intangibles demostraron claramente los enormes beneficios sociales que se pueden acumular a través de mercados ambientales bien diseñados.

Los mercados de lluvia ácida llevaron a economistas y legisladores a utilizar límites máximos y comercio para combatir un problema mucho mayor: el calentamiento global. La aprobación de mandatos internacionales y regionales para reducir los gases de efecto invernadero implicados en causar el calentamiento global sirvió como un catalizador temprano para los mercados financieros ambientales. Los mercados globales en el comercio de derechos de emisión de carbono son la aplicación más grande y exitosa del modelo de tope y comercio.

Paralelamente al crecimiento de los mercados de emisiones, ha habido un impulso para una mayor divulgación ambiental por parte de los inversionistas y los grupos de interés público. De hecho, las preocupaciones sobre la responsabilidad por el cambio climático han captado la atención de los analistas de acciones y deuda y de los ejecutivos corporativos. Esta tendencia ha producido un crecimiento en todos los aspectos de las finanzas ambientales. Además de los mercados de emisiones, ahora contamos con certificados de energía renovable, créditos de eficiencia energética y un mercado desarrollado en índices bursátiles sostenibles. Las empresas también están prestando mayor atención a la satisfacción de sus necesidades energéticas mediante el uso de fuentes de energía más limpias y sostenibles, lo que genera interés de inversión en esa actividad. Otros mercados ambientales emergentes —en agua, biocombustibles y ecosistemas— son igualmente prometedores.

Definición

Las clases de activos ambientales incluyen los valores o instrumentos creados a través de la mercantilización de activos ambientales y de recursos naturales, como derechos de emisión y agua; instrumentos derivados de la monetización de atributos ambientales específicos, como las energías renovables o la eficiencia energética; e índices de acciones, llamados “índices sostenibles”, para reflejar el desempeño ambiental general de sus empresas constituyentes.

Tipos de activos de inversión

1. Asignaciones de dióxido de azufre y óxido nitroso

Cuando se quema carbón, se liberan cuatro contaminantes principales a la atmósfera: óxidos de azufre, nitrógeno, mercurio y carbono. Los dos primeros contaminantes están asociados con la lluvia ácida y el smog. El predominio de la lluvia ácida en la década de 1980 motivó la aplicación generalizada de límites máximos y comercio como un mecanismo para resolver ese problema ambiental en particular. Los productos de emisiones en esta categoría incluyen contratos de opciones y futuros de emisiones de dióxido de azufre (SO2 o SOx) y contratos de opciones y futuros de emisiones de óxido nitroso (NO2 o NOx).

Las variantes de este tipo de contratos incluyen productos que son específicos para las emisiones de SO2 o NOx de un determinado año, denominados «cosechas». Estos mercados tienen una larga historia como los primeros mercados de emisiones que existen. Los participantes del mercado son empresas de servicios públicos, corporaciones industriales, corredores, bancos de inversión y administradores de inversiones.

2. Asignaciones de dióxido de carbono

El amplio apoyo intelectual y político al comercio de emisiones se reflejó en el Protocolo de Kioto de 1997, que estableció varios mecanismos de comercio de emisiones. Los países industrializados que aceptaron el tratado acordaron compromisos legalmente vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La Unión Europea implementó el mayor de los mercados cap-and-trade existentes para GEI, con un volumen de emisiones superior a 2200 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) por año. Además, actualmente operan dos programas regionales en los Estados Unidos: la Iniciativa Regional de Gases de Efecto Invernadero y el programa de cap-and-trade de California, también conocido como AB 32 (es decir, el Proyecto de Ley 32 de la Asamblea). China ha establecido siete mercados piloto para reducir su intensidad de carbono, al igual que India en la eficiencia energética.

Los productos de emisiones de GEI son el resultado directo de programas obligatorios y voluntarios para reducir las emisiones de GEI. Estos mercados son la categoría más grande en finanzas ambientales. En la actualidad, hay varias bolsas de futuros reguladas en todo el mundo ofrecen productos derivados en GEI. Además de los derivados basados ​​en productos de emisiones, ha surgido un pequeño conjunto de productos financieros, que incluyen fondos cotizados en bolsa basados ​​en el clima, índices de carbono y energía limpia e instrumentos financieros estructurados.

3. Activos de Energías Renovables y Eficiencia Energética

Esta categoría de financiamiento ambiental involucra el comercio de atributos ambientales. Los mercados de energía renovable y eficiencia energética representan una innovación en electricidad en la que se ha monetizado un atributo “limpio” específico de la energía.

El primer conjunto implica una innovación interesante en los mercados de energía: los certificados de energía renovable (REC). También conocidos como certificados verdes, etiquetas verdes o certificados renovables negociables, los REC representan los atributos ambientales de la energía producida a partir de proyectos de energía renovable y se venden por separado de la electricidad misma. Los REC pueden ser negociados entre entidades reguladas que tienen el mandato de incluir energía renovable en una parte de su combinación de generación o pueden ser negociados por clientes minoristas y corporativos que deseen incluir energía renovable en su combinación de consumo.

Los mercados REC nacionales y regionales ya están operando en muchos países, incluidos los Estados Unidos, el Reino Unido y Australia. Actualmente en los Estados Unidos, una treintena de estados y el Distrito de Columbia requieren que las empresas de servicios públicos incluyan un cierto porcentaje de energía renovable en su combinación de generación de energía. Además, está creciendo un mercado voluntario de REC, al igual que la demanda minorista individual de energía verde.

El segundo conjunto implica el desarrollo de mercados de eficiencia energética a través de créditos de eficiencia energética. Los créditos de eficiencia energética son instrumentos negociables que garantizan una cierta cantidad de ahorro de energía. Estos créditos se generan más comúnmente en respuesta a directivas de políticas que requieren mejoras en los estándares de eficiencia energética. Los créditos de eficiencia energética se utilizan cada vez más como una herramienta política para lograr ciertos niveles de eficiencia energética en varios sectores económicos.

4. Activos hídricos

La idea de tratar el agua como una clase de activo está impulsada por la necesidad fundamental de agua para la supervivencia humana y el hecho de que el mundo se está quedando sin agua limpia utilizable. El agua dulce, que representa menos del 1% del agua disponible, es necesaria para la producción de alimentos, la producción de energía y la mayoría de los procesos de fabricación. En este tipo de activo verde se miran los problemas de calidad y cantidad del agua y los riesgos financieros asociados y las oportunidades en esta clase. Las diversas categorías de mercados de agua incluyen lo siguiente:

Activos de cantidad de agua. Estos mercados implican el comercio de permisos de agua que entregan una cierta cantidad de agua en un momento determinado. Dichos permisos son los más comunes en los mercados de agua existentes.
Activos de calidad del agua. Estos mercados involucran el comercio de varios nutrientes y otros contaminantes del agua que son responsables de causar problemas en la calidad del agua. Los más comunes son los de la escorrentía agrícola, como el nitrógeno y el fósforo, que pueden contaminar un recurso hídrico local. El comercio de calidad del agua tiene como objetivo reducir los niveles de nutrientes a través del comercio de permisos que limitan la cantidad total de nutrientes en la cuenca.
Activos de temperatura del agua. El desarrollo de mercados regionales creativos que regulan la temperatura del agua ribereña en el oeste de los Estados Unidos para proteger los recursos pesqueros locales sirve como recordatorio de que se pueden lograr muchos resultados ambientales a través de mercados diseñados adecuadamente.

5. Activos de eventos catastróficos y meteorológicos

Esta categoría involucra mercados ambientales diseñados para gestionar los riesgos de las condiciones climáticas y eventos catastróficos como huracanes y terremotos. Los productos incluyen futuros basados en índices y contratos de opciones sobre resultados meteorológicos y productos de seguros. Los mercados de derivados meteorológicos se valoraron en 11.800 millones de dólares en 2010 y crecían a una tasa anual del 20%. Actualmente se alojan contratos meteorológicos activos para varias ciudades internacionales.

Portafolios enfocados en la sustentabilidad

El modelo de negocios tradicional contiene una compensación entre el desempeño económico de una empresa y su desempeño ambiental. En otras palabras, los beneficios empresariales aumentan a expensas del medio ambiente. Sin embargo, un creciente cuerpo de investigación sugiere que el desempeño ambiental de una empresa puede mejorar su valor para los accionistas a largo plazo y, por lo tanto, ser un buen predictor del desempeño económico futuro.

Esta idea condujo al surgimiento de carteras, fondos mutuos e índices de acciones enfocados en la sustentabilidad. Han surgido clasificaciones de desempeño corporativo con respecto a su huella de carbono, uso de agua y eficiencia energética para permitir que los administradores de cartera evalúen de manera efectiva el desempeño ambiental de las empresas.

Los enfoques de sostenibilidad también están incursionando cada vez más en la gestión de fondos mutuos. Es común que algunos fondos tengan estrategias enfocadas en la sustentabilidad. Por ejemplo, el Fondo de Inversión Socialmente Responsable de Neuberger Berman buscó empresas que demostraran liderazgo en el medio ambiente, y el Fondo de Energía Alternativa de Primera Mano ha invertido principalmente en valores de capital de empresas que están involucradas en el desarrollo de energía alternativa. Otra estrategia para los fondos mutuos enfocados en la sustentabilidad es evitar invertir en empresas que producen bienes y servicios con impactos sociales negativos, como las empresas de alcohol, tabaco y armamento.

Por último, han surgido índices de acciones relacionados con la sustentabilidad, como los índices de sustentabilidad Dow Jones, para rastrear el desempeño financiero de compañías seleccionadas identificadas como líderes en sustentabilidad corporativa. Dichos índices ayudan a los analistas financieros a elegir empresas sobre la base de su desempeño de sustentabilidad corporativa y evaluar los riesgos sobre la base de la creencia de que los rendimientos a largo plazo están correlacionados con las calificaciones de sustentabilidad de las corporaciones.

Conclusiones

El crecimiento en los mercados ambientales ha ayudado a integrar el clima corporativo y los riesgos y pasivos ambientales en los balances de las empresas. Los riesgos climáticos y la contaminación ya no son competencia exclusiva de los departamentos de medio ambiente, salud y seguridad de las empresas, sino que también son de interés para los departamentos de finanzas y contabilidad. Los mercados financieros ambientales han ayudado a las corporaciones a cubrir y administrar los riesgos comerciales a largo plazo asociados con los mandatos ambientales. Además, a medida que los mercados maduran, surge la oportunidad de utilizar estas herramientas financieras como catalizadores para lograr numerosas metas de sostenibilidad ambiental y desarrollo social. Así como las corporaciones deben ajustar sus modelos comerciales en respuesta al desafío climático, quienes se preocupan por la salud del medio ambiente deben informar y motivar a las sociedades de todo el mundo para que se adapten a un modo de vida ambientalmente racional.

Hay que incentivar los mercados y activos ambientales. En regiones como América Latina, este tipo de activos de inversión son muy desconocidos. Pero, ¿por qué han florecido estos mercados ambientales? Han florecido debido a la existencia de externalidades y la eficacia de cap-and-trade para lidiar con ellas. Los activos ambientales cobran importancia en el siglo XXI.

Inversiones Sostenibles

Compartir
Publicado por
Inversiones Sostenibles

Entradas recientes

El desarrollo sostenible en la práctica de la inversión internacional

Si bien muchos han intentado definir este término "desarrollo sostenible" para los AII, quizás la…

6 años hace

Las excepciones en los acuerdos internacionales de inversión

La práctica de los tratados con respecto a los derechos sustantivos y procesales de los…

6 años hace

Disposiciones de Desarrollo Sostenible en los Acuerdos GATT/OMC

El objetivo de desarrollo sostenible del preámbulo ha sido interpretado por el mecanismo de solución…

6 años hace

Evolución histórica del concepto de Desarrollo y Medio Ambiente

Las reglas multilaterales de comercio e inversión han ganado progresivamente vigencia en la economía global…

7 años hace

10. El principio de integración en los nuevos acuerdos comerciales y de inversión

En primer lugar, si el desarrollo sostenible, como objetivo de política, se reconoce explícitamente como…

7 años hace

9. Razones legales para incluir la sostenibilidad en el libre comercio y la inversión

Si bien la práctica europea ofrece algunas ideas, el argumento de que los Estados tienen…

7 años hace